Reunión con la Dra. Paulina Franceschi
Repensar Panamá invitó a la Dra. Paulina Franceschi, Coordinadora Ejecutiva Nacional del Pacto del Bicentenario. A continuación, algunos de los contenidos principales de su exposición:
El Pacto del Bicentenario es un proceso ciudadano cuya meta es acordar aquellas acciones, propuestas de solución y políticas públicas que, a corto, mediano y largo plazo puedan abrir paso a una senda de bienestar y prosperidad para los panameños.
El Pacto surge en un momento en el que el ciudadano se encuentra con un malestar importante y con una preocupación seria sobre el desarrollo democrático del país. A raíz de la crisis sanitaria, todo este malestar se exacerba y se hace necesario buscar avenidas de diálogo para acercar las expectativas a la realidad de los ciudadanos. Es un momento para repensar en la recuperación de las economías, cerrando la brecha de la desigualdad para crecer sostenidamente.
Dra. Paulina Franceschi (foto cortesía de Pacto del Bicentenario).
Denominado “Cerrando Brechas”, el Pacto busca empezar a construir un consenso desde el ciudadano, es decir, de abajo hacia arriba, y darles la oportunidad de aportar soluciones. Esta idea original significa un cambio sustantivo, ya que invierte la pirámide, al buscar la opinión de los sectores mayoritarios.
Aunque cuenta con varias metas intermedias, el producto final del proceso es identificar un conjunto de políticas públicas que se puedan atender a corto plazo, pero también con miras al mediano y largo plazo teniendo en cuenta que existen transformaciones importantes por las que el país debe atravesar para recuperar su crecimiento, desarrollo, bienestar y prosperidad.
La Dra. Franceschi explicó que el principal reto inicial del Pacto fue generar confianza y seguridad en la participación de los ciudadanos. Con esto en mente, se hizo un llamado para que fuese democrático, participativo e inclusivo; transparente y estructurado; dirigido por expertos independientes comprometidos con el progreso y desarrollo de la nación; y orientado al bienestar general de todos los ciudadanos.
El proceso en sí consta de cinco fases. La primera de ellas, denominada “Panamá Propone”, que cerró el 28 de febrero del presente año, estaba enfocada en el aporte de ideas y propuestas. Una vez recibidas, estas ideas pasan a ser clasificadas por tema para luego ser discutidas en mesas de trabajo integradas por comisiones regionales y luego nacionales. Posteriormente, la Comisión de Conciliación y Redacción redactará los acuerdos logrados.
En cuanto a las metas de este proceso, es importante identificar que en Panamá se debe crear una ciudadanía activa que pueda ser parte de la construcción y diseño de políticas públicas. En este sentido, más democracia genera más participación ciudadana, y esta participación en la gestión cambia la dinámica del poder, algo fundamental para contrarrestar el deterioro del sistema político y de la democracia actual.
La primera fase se recibieron 186 mil propuestas, lo que manifiesta una muestra importante de confianza por parte de la ciudadanía. Existió además una gran participación de gente joven, al igual que de personas adultas y de avanzada edad. Además, la mitad de las propuestas recibidas fueron de parte de mujeres, algo muy importante en materia de igualdad de género.
Las propuestas recibidas se clasificaron en temas como: pensiones, cultura, inclusión, ambiente, deporte, el agro, economía, educación, agua, salud, infraestructura, y otras.
En los próximos meses, las comisiones regionales se encargarán de llevar a cabo mesas de trabajo que discutirán las propuestas. Estas mesas regionales estarán compuestas por mujeres, hombres y jóvenes provenientes de los sectores más representativos de la región, gremios de la sociedad civil, gobierno local y juntas técnicas, líderes con propuestas innovadoras, y expertos temáticos nacionales e internacionales.
En contraste, las mesas nacionales, que entrarán luego en escena, tendrán una composición ligeramente distinta, al estar formadas por actores afines a la temática y con reconocido liderazgo a nivel nacional; gremios representativos; gobierno, MEF y ministerios afines; organizaciones sociales, ONG, partidos políticos y políticos independientes, y expertos nacionales e internacionales que estén a disposición para poder trabajar en el Pacto. Cabe resaltar que los resultados de todas las comisiones serán públicos y estarán colgados en la plataforma de participación ciudadana Ágora (https://www.agora.gob.pa/).
Para la Dra. Paulina Franceschi “es importante que las mesas de este Pacto logren acuerdos, consensos y sobretodo un espíritu de país. Que el proceso sirva para reconstruir espacios donde pensemos en nuestra nación y no en el partido”. Y concluyó, “un Pacto exitoso pasa por sentirnos satisfechos de tener un producto de consenso que va a permitir una política pública que será importante no solo para Panamá, sino también para la región.” ∎